Ventajas y desventajas del uso de la tecnología en la obtención de la energía:
LA TECNOLOGÍA EN LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE
Todas las fuentes de energía, teniendo en cuenta sus métodos de obtención y el uso que se hace de la tecnología con este fin, tienen un impacto en la humanidad. Éste puede ser beneficioso o perjudicial, a nivel tanto ambiental como social, según el tipo de energía del que se hable.
Veamos algunas de las ventajas y desventajas que se presentan, en la obtención de las diferentes clases de energía.
En primer lugar, hablemos de las ventajas de cada una de ellas: la energía de las olas tiene un bajo impacto ambiental ya que las centrales usualmente se ubican en las costas. Genera energía libre de contaminación y de variaciones estacionales, tiene un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada, además de que no contaminan, son silenciosas y funcionan en cualquier clima y época del año; la energía solar contribuye a la reducción de las emisiones de CO2, no produce residuos de difícil tratamiento y constituye una fuente de energía inagotable; la termoeléctrica, tiene las centrales más baratas de construir especialmente las de carbón, debido a la simplicidad de construcción y la energía generada de forma masiva; la geotérmica produce muy pocos desechos y ocasiona menor impacto ambiental que los originados por los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón; la eólica es una energía inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles que ayudan a evitar el cambio climático; la hidráulica no requiere combustible, pues utiliza energía renovable, gratuita por la naturaleza (agua); la nuclear no utiliza demasiada energía en su proceso, pero se obtiene mucha más en el producto.
Así mismo las energías renovables pueden resultar perjudiciales en algunos aspectos como: la mareomotriz se ha discontinuado por los altísimos costos iniciales y el riesgo a ocasionar inundaciones; la energía solar no es apta para todas las zonas del planeta, siendo difícil aprovecharla en lugares con pocas horas de luz natural, tales como los países muy alejados del ecuador y países en los que la época de invierno es muy extensa o tienen climas nublados e inestables; la energía de la biomasa produce contaminación durante la combustión por emisión de CO2, disminuye la cantidad de tierras cultivables disponibles para el consumo humano y para la ganadería, con un peligro de aumento del costo de los alimentos la energía geotérmica es muy nociva ya que produce gases de efecto invernadero que perjudican la atmosfera; la eólica produce contaminación visual y auditiva; la hidráulica provoca pérdida de biodiversidad al construirse las grandes presas, inundan zonas con patrimonio cultural o paisajístico, generan el movimiento de poblaciones completas y aumentan la salinidad de los cauces fluviales; la nuclear produce residuos radiactivos que son difíciles de almacenar y son activos durante mucho tiempo y a su vez tiene un alto y prolongado coste de las instalaciones y mantenimiento de las centrales nucleares.
Con lo visto anteriormente, puede concluirse que el uso de la tecnología en la obtención de las energías renovables, es en algunos casos favorable, y en otros casos, desfavorable. Sin embargo, es necesario reconocer que la tecnología, de la mano de la ciencia, es la que ha permitido en gran medida, el notorio avance en los procesos industriales que han permitido el uso de recursos renovables como fuentes energéticas.
—————