LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Contaminación de la atmósfera significa la presencia de sustancias extrañas a la composición habitual del aire, en un lugar y durante un cierto período de tiempo determinados; estas sustancias pueden ser perjudiciales para el desarrollo normal de la vida vegetal, animal y humana.
Además se establecen agentes contaminantes químicos como:
Materia orgánica o inorgánica, natural o sintética, carente de vida propia como:
-Polvo
-Humos
-Nieblas
-Vientos
Para entender mejor veamos:
Materia inorgánica:
La materia inorgánica no presenta funciones fisiológicas, no metaboliza ni se reproduce, como se manifiesta en el caso de los minerales ya que son compuestos químicos complejos conformados por elementos químicos que se encuentran comúnmente en minerales tales como el agua, las sales y el dióxido de carbono.
Materia orgánica:
Es aquella materia de tipo orgánico que se forma a partir de residuos de procedencia animal o vegetal. Se trata de sustancias que suelen distribuirse por el suelo y que ayudan a su fertilidad.
Algunos ejemplos son:
-Restos de comida
-Cascaras de frutas
-Pañales sucios
A continuación podemos expresar la contaminación atmosférica mediante ecuaciones químicas, donde se comprenderá la importancia de la destrucción del medio ambiente, y que a consecuencia genera reacciones perturbadoras que evitan tener una calidad de vida saludable para los seres vivos.
Un ejemplo de esto:
X + O3 ® XO + O2 [e]
O3 + hn ® O + O2 [f]
XO + O ® X + O2 [g]
2 O3 + hn ® 3 O2 [reacción neta]
Donde X representa las especies químicas que son capases de catalizar la destrucción de la atmosfera, Entre esas especies podemos encontrar algunas que proceden de fenómenos naturales como el óxido nítrico (NO) o los radicales hidróxido (HO·), pero otras tienen un origen claramente antropogénico* como el bromuro de metilo (BrCH3), el tetracloruro de carbono (CCl4), los haloneso o los CFCs.
Para comprender la magnitud del problema, hay que tener en cuenta que en este último grupo de sustancias encontramos compuestos altamente estables en la troposfera, que tras un largo viaje que puede durar varios años y alcanzar la estratosfera.
*Antropogénico: el término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas.
(https://ambientis.org/ozono.pdf)
Ahora bien sabemos que la contaminación atmosférica es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos y que necesita de varias soluciones para mejorar la calidad de vida, para eso planteamos lo siguiente en relación con nuestro proyecto:
- Hacer buen uso de la materia orgánica que se recoja, es decir los restos de comida o cascaras de fruta, que en este caso será utilizada para dar alimento a algunos animales de la granja
- Se tendrá un buen uso de las cantidades de agua necesarias para el mantenimiento de la granja
- El uso de aerosoles o sustancias químicas contaminantes será de uso exclusivo para plagas que puedan afectar a los animales de la granja o las plantas.
- Se hará uso de las diferentes canecas marcadas dentro de la granja para un reciclaje adecuado.
AGENTES CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA
1.¿Qué son?
Son aquellas sustancias extrañas que provocan contaminación a la atmósfera y pueden ser agentes gaseosos, líquidos y sólidos.
2.¿Cómo se generan estas sustancias?
Surgen a partir de diferentes fuentes:
1) Procesos industriales: a pesar de la prevención que se tiene hoy en día, las fábricas e industrias siguen siendo las principales fuentes de contaminación atmosférica.
2) Combustiones domésticas e industriales: principalmente los combustibles sólidos como el carbón, producen humos, polvo y dióxido de azufre.
3) Vehículos de motor: la alta cantidad de automóviles en las regiones muy urbanizadas genera una elevada contaminación atmosférica, ya que se emiten sustancias como óxidos de carbono, plomo, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas. Por ejemplo, en Estados Unidos son los responsables de cerca de un 60% del peso total de los contaminantes emitidos a la atmósfera, y en París de un 47% de la contaminación atmosférica. La importancia de cada una de estas fuentes contaminantes es función de la concentración de los agentes emitidos con intensidad superior a la normal, y de las condiciones meteorológicas.
3.Principales agentes contaminantes:
Existen más de 100 sustancias contaminantes de la atmósfera. Las más importantes son el dióxido de azufre, el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles liberados tras una combustión incompleta de los hidrocarburos líquidos (COV), el plomo, los fluoruros, etc..
El dióxido de azufre es uno de los contaminantes habituales más representativos del aire de nuestras ciudades. Se obtiene a partir de la combustión de carbones o de aceites minerales procedentes de la producción de energía, en la industria y en la calefacción doméstica, los que pueden llegar a contener azufre en una proporción de 5%. Al ser quemados estos combustibles, el azufre es liberado a la atmósfera en forma de dióxido de azufre o gas sulfuroso (SO2).
El principal peligro que presenta el dióxido de azufre son las reacciones químicas, ya que en presencia de humedad ambiental puede transformarse en trióxido de azufre (SO3), originando aerosoles de ácido sulfúrico (H2SO4).
4.Clasificación de agentes contaminantes:
Todos los factores de riesgo que se encuentran en la atmosfera pueden producir enfermedades profesionales y/o accidentes de trabajo. Éstos se clasifican de acuerdo a su comportamiento en:
Muy tóxicos: Son aquellos que, por ingestión, inhalación o por vía cutánea en muy poca cantidad, pueden provocar efectos agudos o crónicos, incluso la muerte.
Corrosivos: Son los que al tener contacto con los tejidos corporales pueden provocar una acción destructiva de los mismos.
Irritantes: Son aquellos no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
Sensibilizantes: Son los que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, dando lugar a efectos negativos característicos.
Cancerígenos: Aquellos que pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: son aquellos que pueden producir alteraciones genéticas hereditarias.
Tóxicos para la reproducción: pueden producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o afectar de forma negativa a la función o capacidad reproductora.