Artículos III Trimestre

Integrantes: Stefanny Caicedo, Ana María Martínez

Desarrollo mecánico

La ingeniería mecánica ha tenido un enorme desarrollo tecnológico que ha permitido avances en diferentes ámbitos de la humanidad. Esta ingeniería aplica las ciencias exactas, específicamente principios físicos como termodinámica, mecánica, ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural.

Gracias a ella se han desarrollado cientos de nuevos artefactos que benefician a la sociedad. Buen ejemplo de ello se evidencia desde la creación de la máquina de vapor hasta la evolución de los motores que han permitido la creación de nuevos medios de transporte, el desarrollo de las grandes industrias, entre otros avances.

Se ocupa de concebir y realizar tecnología mecánica utilizando el conocimiento científico, basándose en transformaciones útiles, coherentes y armónicas de su entorno, con la finalidad de producir un mayor servicio a toda la comunidad humana. Utiliza además, técnicas y métodos que justifican analíticamente, eligen, innovan, diseñan, fabrican, implantan y mantienen sistemas mecánicos.

En la evolución de la ingeniería mecánica, es importante destacar a Al Jaziri, quien es considerado el inventor de dispositivos mecánicos que ahora forman la base de mecanismos, tales como árboles de levas y cigüeñal. Posteriormente, Sir Isaac Newton formuló las tres Leyes de Newton y desarrolló el cálculo.  Se requería de nuevos dispositivos con funcionamientos complejos en su movimiento o que soportaran grandes cantidades de fuerza, por lo que fue necesario que esta nueva disciplina estudiara el movimiento y el equilibrio.

La invención de máquinas que funcionan con energía proveniente del vapor, del carbón, de petroquímicos (como la gasolina) y de la electricidad trajo grandes avances, dando origen a la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.

A principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Escocia, el desarrollo de herramientas de maquinaria llevó a desarrollar un campo dentro de la ingeniería en mecánica, suministro de máquinas de fabricación y de sus motores, permitiendo la aparición de los molinos de viento. Más tarde, el inventor inglés Thomas Newcomen construye una máquina de vapor con pistones y cilindros que resulta muy eficiente. Igualmente, se dio la aparición del primer motor de vapor, construido por el inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot. Un dato interesante es que el primer vehículo fue un triciclo de 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro.

Después. Philippe Lebon desarrolló el primer proyecto del motor de explosión,  que consistía en que el pistón se moviera y mediante una mezcla de aire y gas de alumbrado explotara en el cilindro creando energía mecánica. Luego, el ingeniero Etienne Lenoir construye un motor de combustión interna y el alemán Nikolaus Otto desarrolla un motor de 4 tiempos. Germán W. Daimler fabrica en 1883 un motor de combustión interna muy veloz. El ingeniero inglés Charles Parsons diseña el primer generador electrónico de turbina a vapor. El alemán Rudolf Diesel inventa un motor que funciona con un combustible que se prende a gran presión. En la práctica el motor resulta ser mucho más eficiente que los motores de combustión interna existentes en aquel momento. Los hermanos Orville y Wilbur realizan el primer vuelo con motor con su Kitty Hawk que usa un motor de combustión interna.

El ingeniero británico Frank Whittle (1907) construye en 1937 el primer motor a reacción.  Hans von Ohain, ingeniero alemán, construye y pilota el Heinkel He 178, primer avión con este tipo de motor. Se utiliza el motor a reacción con turboventilador, el más frecuente hoy en día en los aviones, sustituyendo a los antiguos motores 4 tiempos con hélices.

Para concluir,  la ingeniería mecánica ha beneficiado enormemente a la sociedad ya que gracias a los avances de ésta, como el desarrollo de los motores y otras tecnologías, la humanidad  se encuentra en el grado de desarrollo que tiene en la actualidad.

 

El cable de la sociedad

La ingeniera desde su origen ha buscado servir y satisfacer las necesidades del ser humano, con ello se ha venido dando la invención de máquinas y sistemas que con el transcurso del tiempo se han mejorado y han dado una mejor calidad de vida a los  humanos.

Cabe resaltar que desde la edad de piedra el hombre ha hecho uso de la ingeniera mecánica como defensa personal, utilizando artefactos tales como lanzas, flechas, arcos, entre otros.

Con ello se dio paso a la creación de la maquina a vapor por Arquímedes  con el fin de hacer los trabajos de manufactura más  rápidos y eficientes; lo que trajo consigo que estas nuevas máquinas fueron remplazando la mano de obra generándose una alta tasa de desempleo, y con esto, la Revolución Industrial en 1769.

Seguido a esto, se dieron reingenierías en las maquinas ya mencionadas,  dándose así la invención de nuevos motores en la aviación, la industria, los automóviles y otros equipos para el beneficio humano.

Gracias a todo lo dicho anteriormente podemos llegar a afirmar que la tecnología nos ha beneficiado, pero también nos ha afectado generándonos una dependencia de esta, donde ya hoy en día no podemos realizar diferentes actividades sin el uso de esta, como por ejemplo, principalmente, en los jóvenes se ha dado un cambio en los valores y conductas de estos debido a que tienen una gran apego a los aparatos electrónicos que los desconectan de su realidad, como lo son: el internet, la televisión, los celulares , entre otros.

Para concluir, los avances de la ingeniera mecánica nos ha beneficiado en cierto modo a que haya una mejor calidad de vida, pero del mismo modo ha influido en la dependencia del ser humano por parte de esta, debido a que ya varios trabajos no son realizados por el humano, sino por una máquina.

Karem Natali Peña Amaya

Paula Andrea Másmela Peña

 

LA INGENIERIA COMO UN CAMBIO DE VIDA

La ingeniería es fundamental para la gran mayoría de las industrias del mundo y no siempre recibe la importancia que se merece. Sin la ingeniería, ciertas cosas como ir al cine, hablar por teléfono, e incluso beber agua potable serían tareas mucho más tediosas y peligrosas.

Los avances de la tecnología, no siempre son viajes espaciales o robots inteligentes, también se trata de una idea mucho más profunda, enfocada en tareas y aplicaciones cotidianas. Las más importantes que ha realizado la ingeniería, se encuentran: la electricidad, la electrónica, el tratamiento del agua, la climatización, el teléfono, el internet, la tecnología nuclear y la red de carreteras.

La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones y la pervivencia de nuestro planeta.

Los desafíos para nuestro siglo, el siglo XXI, según los científicos, son:

ü  Conseguir que la energía solar sea accesible

ü  Suministrar energía a partir de la fusión

ü  Desarrollar métodos de secuestración del carbono

ü  Gestionar el ciclo del nitrógeno

ü  Suministrar acceso al agua potable

ü  Restaurar, modificar y mejorar las infraestructuras urbanas

ü  Avanzar en la información para la sanidad

ü  Diseñar mejores medicamentos

ü  Hacer ingeniería inversa en el cerebro (un gran paso para la humanidad y para la medicina)

ü  Proteger el ciberespacio

ü  Enriquecer la realidad actual

ü  Avanzar en el aprendizaje personalizado

ü  Diseñar herramientas para el descubrimiento científico

También hay que asegurar el futuro del planeta, que tiene unos recursos limitados con los que no se podrá hacer frente al crecimiento de la población. Se requieren por tanto nuevas fuentes de energía, y también que se detenga y se revierta la degradación medioambiental actual. Para ello, serán necesarias soluciones para hacer factible, tecnológica y económicamente, el uso y expansión de la energía solar y de fusión nuclear, así como el desarrollo completo de los métodos de captura del dióxido de carbono procedente de la combustión de los derivados del petróleo.

La vida, la seguridad, la salud y en general el bienestar de los seres humanos dependen de su buen juicio y ejercicio éticamente irreprochables. Y tanto la ingeniería y la tecnología influyen en el desarrollo económico por encima de la disponibilidad de materias primas, los bienes de capital, y la disponibilidad de mano de obra barata, resultando así un factor clave y prioritario del desarrollo económico y del bienestar social.

Si bien es cierto que muchos responsables políticos, financieros y empresariales tienen plena conciencia del papel estratégico de la ingeniería, resultan ser muchos más los que aún no tienen interiorizada esta realidad. En tanto no se consiga que la sociedad, de forma masiva, adquiera conciencia de su importancia, el desarrollo de las actividades de la Ingeniería seguirá resultando complejo, arriesgado y carente de la imagen de crédito y relevancia que merece.

Por Lina María Villegas y Adriana Victoria Moscoso